riesgo eléctrico

Guía técnica para la prevención y evaluación del riesgo eléctrico

Año tras año los sectores que están en cabeza en el rango de mayor número de accidentes por contacto eléctrico son el del comercio, la industria y la construcción. Las consecuencias de éste pueden ser fatídicas para el trabajador ya que los efectos de la corriente eléctrica sobre nuestro organismo (dependiendo del voltaje y la intensidad) van desde el paro cardíaco y al ahogamiento a la fibrilación ventricular y las lesiones permanentes como la parálisis, pasando por las quemaduras o la contracción muscular.

Esto significa que el cuerpo humano es conductor y actúa como una resistencia al paso de la corriente, calentándose por efecto de esta. Por ello, voy a mencionar algunas medidas de protección y preventivas más importantes para evitar riesgos eléctricos en el trabajo, que veremos a continuación.

riesgo eléctrico

Medidas de protección frente al riesgo eléctrico

  • Las instalaciones eléctricas deben adecuarse según el Reglamentación Electrotécnica en vigor y realizar el mantenimiento idóneo.
  • Los responsables de la empresa tendrán que seguir las medidas necesarias para que en la manipulación y existencia de energía eléctrica eviten riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. Y si no es posible, para que lo disminuyan al mínimo.

Técnicas de trabajo

  • Valorar los riesgos que pueda haber para el trabajador.
  • Todo el trabajo en una instalación eléctrica se ha de realizar sin tensión, a excepción de algunos casos.
  • Solo se pueden realizar trabajos con la instalación en tensión en los casos siguientes:
    • Conexiones o desconexiones de baja tensión y con material para ello.
    • Tareas con tensiones de seguridad.
    • Operaciones, evaluaciones, exámenes o comprobaciones cuya condición lo exija.
    • Cometidos en instalaciones cuyos requisitos de explotación o de prolongación de abastecimiento así lo soliciten.

Medidas preventivas

  • Adecuada formación de los trabajadores:
    • Deberán recibir una formación sobre el riesgo eléctrico, además de las medidas de prevención y protección.
    • Capacitación mínima de los trabajadores:
      • Cualquier trabajador (T): Son usuarios de la electricidad y solo pueden ejecutar la actuación de trabajos sin tensión o de proximidad con baja tensión.
      • Trabajador autorizado (A): Podrán realizar la anulación y reposición de la tensión en tareas sin tensión, o reponer fusibles con baja tensión.
      • Trabajador cualificado (C): Realizarán trabajos de todo tipo de tensión, incluida la alta.
  • Utilizar las herramientas idóneas en el trabajo, a la vez de no usar las que estén dañadas y/o desgastadas.
  • Llevar equipos de protección individual:
    • Ropa ignífuga y antiestática
    • Casco con pantalla facial y barboquejo
    • Gafas o pantallas con protección contra el arco eléctrico
    • Guantes ignífugos y aislantes, testados y adecuados para el voltaje con el que se trabaja
    • Calzado de seguridad dieléctrico
  • Además de respetar las distancias de seguridad a tendidos eléctricos.

¿Empezamos?

Pues ya sabes… si quieres evitar un chispazo intenta mediarlo a través de nuestros consejos. Y recuerda, nunca metas los dedos allí donde no debas. Espero que os ayude en la prevención de este alto riesgo las técnicas de trabajo y medidas preventivas explicadas desde Sermaco.

Normativa frente al riesgo eléctrico

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

¿Cuál es la solución que mejor se adapta a tu proyecto? Contacta con nuestros especialistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *